CONSAL
- Consumidores Alerta
CAPACITACIÓN
La Ley de
Defensa el Consumidor establece:
ARTICULO 60. — Planes educativos. Incumbe al Estado
nacional, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a las provincias y a los
Municipios, la formulación de planes generales de educación para el consumo y
su difusión pública, arbitrando las medidas necesarias para incluir dentro de
los planes oficiales de educación inicial, primaria, media, terciaria y
universitaria los preceptos y alcances de esta ley, así como también fomentar
la creación y el funcionamiento de las asociaciones de consumidores y usuarios
y la participación de la comunidad en ellas, garantizando la implementación de
programas destinados a aquellos consumidores y usuarios que se encuentren en
situación desventajosa, tanto en zonas rurales como urbanas.
ARTICULO 61. — Formación del Consumidor. La formación del
consumidor debe facilitar la comprensión y utilización de la información sobre
temas inherentes al consumidor, orientarlo a prevenir los riesgos que puedan
derivarse del consumo de productos o de la utilización de los servicios. Para
ayudarlo a evaluar alternativas y emplear los recursos en forma eficiente
deberán incluir en su formación, entre otros, los siguientes contenidos:
a) Sanidad, nutrición, prevención
de las enfermedades transmitidas por los alimentos y adulteración de los
alimentos.
b) Los peligros y el rotulado de
los productos.
c) Legislación pertinente, forma
de obtener compensación y los organismos de protección al consumidor.
d) Información sobre pesas y
medidas, precios, calidad y disponibilidad de los artículos de primera
necesidad.
e) Protección del medio ambiente
y utilización eficiente de materiales.
Como parte de nuestra tarea y responsabilidad de preparación y educación de los Usuarios, Consumidores, Profesionales y Especialistas que los asesoran hemos organizado una serie de Foros de discusión, conjuntamente con el IANCA - Instituto Argentino de Negociación, Conciliación y Arbitraje, que son:
Foros de Debate para el año 2.016
1. “Código Civil y Comercial y los conflictos en las relaciones de consumo”, 21 de abril de 2.016, conductores Martín y Martínez de Metti.
2. “Funcionamiento del Consumo Protegido: Conciliación, Auditoría y Justicia”, 19 de mayo de 2.016, conductores Vecchiarelli y Amarelle.
3. “Aspectos conflictivos con las empresas de medicina prepaga”, 16 de junio de 2.016, conductores Martín y Amarelle.
4. “Daño moral, análisis y determinación”, 21 de julio de 2.016, conductores Vecchiarelli y Baston.
5. “Daños directo y punitivo”, 18 de agosto de 2.016, conductores Echavarría y Martín.
6. “Cultura de la paz en las relaciones del consumo”, 22 de septiembre de 2.016, conductores Vecchiarelli y Contuci.
7. “Acciones da clase y/o colectivas: diferencias”, 20 de octubre de 2.016, conductores Martínez de Metti y Amarelle.
8. “Servicio Nacional de Arbitraje de Consumo”, 17 de noviembre de 2.016, conductores Contuci y Martín.
Foros de Debate para el año 2.017
1. “Influencia de la Comunicación Confusa y Engañosa”, 21 de abril de 2.017, conductores Vecchiarelli y Baston.
2. “Actividades Reguladas en Relación a los Usuarios y/o Consumidores”, 19 de mayo de 2.017, conductores Martín y Contuci.
3. “Arbitraje en el Código Civil y Comercial”, 16 de junio de 2.017, conductores Martín y Echavarría.
4. “Tasas de Interés ¿Activas o Pasivas?”, 21 de julio de 2.017, conductores Echavarría y Martín.
5. “Cláusula Compromisoria Modelo”, 18 de agosto de 2.017, conductores Vecchiarelli y Contuci.
6. “Contrato de Adhesión y Cláusulas Abusivas”, 22 de septiembre de 2.017, conductores Martínez de Metti y Baston
7. “Consumo, Abuso, Información y Trato”, 20 de octubre de 2.017, conductores Amarelle y Martín.
8. “Aspectos de Consumo en la Medicina Prepaga”, 17 de noviembre de 2.017, conductores Martín y Vecchiarelli.
9. "El resarcimiento integral del daño surgido en las relaciones de consumo: Daño punitivo y otros", 19 de diciembre de 2.017, conductores Echavarría y Martínez de Metti
Foros de Debate para el año 2.018
1. “La temática de las tasas de interés: ¿activas o pasivas?, ¿interés simple o compuesto?", 20 de marzo de 2.018, conductores Martín y Echavarría.
2. "La masividad en los abusos de consumo", 17 de abril de 2.018, conductores Marín y Contuci.
3. "Enriquecimiento y empobrecimiento incausado", 15 de mayo de 2.018, conductores Echavarría y Amarelle..
4. "Deber de información en las relaciones de consumo", 19 de junio de 2.018, conductores Vecchiarelli y Martín.
5. "Recursos arbitrales en las relaciones consumeriles", 17 de julio de 2.018, conductores Amarelle y Martín.
6. "Decisiones de los actores, los terciadores y funcionarios en la cuestiones e consumo", 21 de agosto de 2.018, conductores Vecchiarelli y Echavarría.
7. "Interlocutores válidos en las interrelaciones de consumo", 18 de septiembre de 2.018, conducen Contuci y Laura Baston.
8. "Causa de los reclamos y sus efectos, ¿qué atender?", 16 de octubre de 2.018, conductores Vecchiarelli y Laura Baston.
9. "Pautas para las sanciones de consumo", 20 de noviembre de 2.018, conductores Echavarría y Verónica Baston.
10. "Daños punitivos, tendencia, avances y determinación", 18 de diciembre de 2.018, conductores Martín y Amarelle.
Foros de Debate para el año 2.019
1. “Importancia de la Información en las Relaciones de Consumo”, 19 de marzo de 2.019, conductores Martín y Vecchiarelli
2. “Ley de Arbitraje Comercial Internacional”, 16 de abril de 2.019, conductores Contuci y Martínez de Metti.
3. “Autonomía de la voluntad, dilación y arbitraje”, 21 de mayo de 2.019, conducen Bastón y Vecchiarelli.
4. “Toma de decisiones en las relaciones de consumo”, 18 de junio de 2.019, conductores Martín y Contuci.
5. “Relaciones en Paridad versus de Consumo”, 16 de julio, conductores Echavarría y Contuci.
6. “La relación COSTO/BENEFICIO en las empresas y las Relaciones de Consumo”, 20 de agosto de 2.019, conductores Vecchiarelli y Martín.
7. “Prevención y Diligencia en los conflictos”, 17 de septiembre de 2.019, conductores Bastón y Contuci.
8. “Negación y desajustes relacionales”, 15 de octubre de 2.019, conductores Martínez de Metti y Contuci.
9. “Resultados de resolver, o no, las diferencias”, 17 de noviembre de 2.019, conductores Martín y Vecchiarelli.
Foros de Debate para el año 2.020
1. "Los créditos UVA y UVI, y efectos dañosos abusivos", 27 de marzo 2.020, conductores Martín y Echavarría.
2. "La Medicina Prepaga y su regulación", 23 de abril de 2.020, conductores Martín y Amarelle.
3. "Análisis técnico de la composición de la Tasa de Interés y el Costo Financiero", 21 de mayo de 2.020, conductores Echavarría y Martín.
4. "Ley de Defensa de la Competencia", 25 de junio de 2.020, conductoras Vecchiarelli y Baston, Laura.
5. "Diálogo de las Fuentes", 23 de julio de 2.020, conductores Martín y Martínez.
6. "Información y Conocimiento en las Relaciones de Consumo", 27 de agosto de 2.020, conductores Vecchiarelli y Contuci.
7. "Dilema en las Resoluciones en las Relaciones de Consumo", 24 de septiembre de 2.020, conductores Vecchiarelli y Martín.
8. "Cobranzas extrajudiciales", 22 de octubre de 2.020, conductores Martínez y Baston.
9. "Principio de reciprocidad y las relaciones de consumo", 25 de noviembre de 2.020, conductores Martín y Vecchiarelli.
Foros de Debate para el año 2.021
1. "Situaciones de Vulnerabilidad. Conceptos. Alcances. Normativa", 16 de marzo de 2.021, conductores Vecchairelli y Baston Laura.
2. "Excesos habituales de las Empresas de medicina Prepaga: Usuarios mayores y en general", 20 de abril de 2.021, Martín y Amarelle.
3. "Sistemas de Administración y Gestión de conflictos en las relaciones de consumo y los hipervulnerables", 11 de mayo de 2.021, Vecchiarelli y Martínez de Metti.
4. "Capacidad de pago de los deudores: responsabilidades de todos los actores", 15 de junio de 2.021, Martín y Contuci.
5. "Los créditos UVA/UVI consecuencias dañosas y como recuperarlas", 20 de julio de 2.021, Martín y Echavarría.
6. "Abusividad de los costos financieros", 17 de agosto de 2.021, Martín y Contuci.
7. "Vulnerabilidad e hipervulnerabilidad en la Relaciones de Consumo", 21 de septiembre de 2.021, Vecchiarelli y Baston Verónica.
8. "Sobreendeudamiento y la responsabilidad de los involucrados", 19 de octubre de 2.021, Marín y Echavarría.
9. "Tácticas de desgaste de los proveedores en las relaciones de consumo", 16 de noviembre de 2.021, Contuci y Baston, Verónica.
10. "Administración de Conflictos en el Derecho Protectorio al Consumidor: Inclusión Social", 21 de diciembre de 2.021, Vecchiarelli y Martínez de Metti.
Los Foros, a partir del 2.021, se realizarán por medio de la plataforma Zoom, y los asistentes deben inscribirse anticipadamente para que se le puedan remitir la identificación y la clave al correo electrónico: consal@consal.org.ar.
Foros de Debate para el año 2.021
1. "Construcción de Paz Positiva y Procesos de Transformación para atender dimensiones grupales complejas", 11 de enero de 2.022, Vecchiarelli y Baston, Verónica.
2. "Análisis de los métodos de administración de conflictos en las relaciones con los clientes", 15 de febrero de 2.022, Martín y Vecchiarelli.
Cursos:
·
"Análisis técnico y de excesos de los créditos UVA y UVI", (10
horas), conjuntamente con IANCA -
Instituto Argentino de Negociación, Conciliación y Arbitraje, 2.020 y 2.021.